Atractivos turisticos
La parroquia Ingapirca, se constituyen en un destino turístico muy importante del Cantón Cañar y a nivel Nacional, aquí está el Complejo Arqueológico, atractivo de esa tipología único en el país
, existe además la ruta de los Incas y otros atractivos naturales.
El Complejo Arqueológico de Ingapirca
Ubicación Geográfica: Esta ubicado a una latitud 2º 32´Sur, a una longitud 78º 52´Oeste y a una altitud de 3160 m.s.n.m. Se puede acceder por el Norte del Cantón el Tambo, la distancia es 9 Km.; o desde el sector Occidental, centro urbano Cañar, la distancia es 16 Km., atravesando la Parroquia Honorato Vásquez.
Descripción arquitectónica: El área que ocupa el Complejo Arqueológico abarca una superficie aproximada de cuatro hectáreas, está constituido por las siguientes evidencias
La Elipse: Es el castillo tiene forma ovalada de 37 m de largo por 12 m de ancho y una altura variable entre 3.5 m y 4m, es una plataforma elevada rodeada por un muro de piedras almohadilladas, constituido por dos cuartos que miran al occidente y oriente. Por la posición se supone un uso ceremonial, por el horizonte se puede observar el nacimiento y el ocultamiento del sol. Para acceder a este sector (cuerpo de guardia), se cruza una puerta trapezoide de doble jamba y dintel de una sola piedra, conectada a dos escalinatas, también se observan falsas puertas.
Aposentos Anexos: Las cimentaciones evidencian un conjunto de cuatro habitaciones rectangulares y dos cuadrangulares pequeñas, distribuidas a los lados de un corredor que conecta con la plaza, solamente una se encuentra completa, en la cual se encuentra un acceso de forma trapezoidal y en el interior 10 nichos. Las esquinas superiores están constituidas de piedras cilíndricas como travesaños, soporte de la estructura de madera de la cubierta que existía, se considera que eran habitaciones de la gente encargada de los ritos o usados como lugares de custodia de objetos de culto.
La Plaza o Cancha: Está al sur de los aposentos anexos, limita al este por el sector de la Condamine, al Norte por una parte de la Elipse, y al sur por un terreno laderoso en el cuál existe una habitación rectangular. Se cree que fue un sitio de reunión previo a los actos rituales en la Elipse.
La Condamine: Sector bautizado con este nombre en honor al sabio francés Carlos María de la Condamine que visitó el sitio en el siglo XVIII y elaboró un plano y una descripción de estas ruinas. Se trata de un grupo de construcciones ordenadas a lo largo de un corredor central. En la actualidad solo se pueden observar los cimientos. De las investigaciones efectuadas se conjetura que esta área fue “Acllahuasi”, o casa de mujeres escogidas que trabajaban para la elite real del imperio, las grandes habitaciones de forma rectangular pudieron haber sido utilizadas como viviendas colectivas identificadas en la arquitectura inca como kallancas.
Las Bodegas: Construcciones que conectan la Vaguada y la Condamine, se ha descubierto bases de arcilla cruda que servían para soportar las vasijas de asiento cónico. En ellas se almacenaban productos agrícolas o líquidos, son cuartos alineados y de forma rectangular, junto a estas estructuras existe el testimonio de un camino empedrado de 4m de ancho, que se inicia a la altura de Pilaloma y termina en el sector de la Condamine, puede ser un tramo del Kapac Ñan, anexo corre un canal de conducción de agua para abastecer a los edificios.
La Vaguada: Al final del sector de las bodegas se encuentran varias habitaciones de diverso tamaño y forma rectangular que rodea un patio. Los restos culturales sugieren que se trató de viviendas y áreas de trabajo.
Pilaloma: Planicie ubicada en el extremo sur oriental del templo, sobre la cual los incas construyeron recintos en un espacio delimitado por un muro semi elíptico. Antes de la entrada a Pilaloma se hallan cinco estructuras circulares o collcas que servían para almacenar productos agrícolas al granel. En el interior de este sector encontramos una plaza en cuyo centro se levanta una huanca que marcaba un enterramiento cañari. Al realizar las excavaciones en este lugar se descubrió que esta piedra señalaba una tumba sellada por una plataforma de cantos rodados, cuyas evidencias son visibles en el presente. Bajo este elemento se encontraron 10 esqueletos de sexo masculino y uno femenino, todos acompañados por un rico ajuar funerario compuesto de objetos de cerámica, oro, cobre y tejidos de típica filiación cañari, a parte de esta plaza y tumba, Pilaloma está integrado por ocho estructuras habitacionales, evidenciadas únicamente por las bases y las paredes.
El Ingachungana: Es un sector rocoso localizado al Norte de la Elipse, en esta superficie lítica se tallaron unas cavidades en forma de tinas o asientos decorados con altos relieves que representan las serpientes enroscadas. La palabra Ingachungana proviene del idioma Kichua y significa juego del inca. Pudo haber sido un baño, en razón de los pequeños canales que lo rodean, hasta la posibilidad de que sea un Intihuatana, o roca en cual le ataba simbólicamente al sol en los días de equinoccio. Una parte actualmente se encuentra en el barranco anexo conocido como Intihuayco.
El Intihuayco: Palabra Kichua, significa “quebrada del sol”, es un acantilado que se extiende en dirección Oeste a Noreste, prácticamente cerrado de una manera natural al espacio aprovechado de todo el monumento. Se ha encontrado cerámica cañari, y rocas de formas interesantes como una tortuga, sin evidencia de acción humana, una pared rocosa con un bajo relieve circular, se la llama “piedra del sol”, y finalmente un peñasco con apariencia de un rostro humano, se le conoce como “la cara del inca”, se trata de una formación natural.
Baños Ceremoniales y Escalinatas: Cerca del muro de contención que cierra Pilaloma, la escalinata conduce los estanques que forman parte de unos baños rituales, está limitada por dos muros a lo largo de las cuales se abren pequeñas puertas que conectan con tres estanques cuadrados, en cuyas bases se han identificado desagües, Otra escalera similar se encuentra en la ladera sur de la plaza.
El intiraymi
El atractivo es de categoría manifestaciones culturales, de tipo etnografía y de subtipo “manifestaciones religiosas”. Una de las tradiciones que tiene como legado el pasado glorioso de la nación Cañari-Inca, constituye el INTIRAYMI, fiesta del sol y la cosecha de junio, conocido como solsticio de verano.
El Intiraymi es en sí el símbolo de la gratitud que los pueblos andinos que ofrecen al padre Sol (Tayta Inti), por la bondad de haber permitido el ciclo productivo y de la cosecha de productos tradicionales y se celebra con la realización de “ceremonias” (Mañay), revitalización con energías, danza, música y, concentrándose las delegaciones y representantes de las distintos suyus o regiones, ellos vienen con sus ofrendas y representaciones culturales.
Este evento cultural que ha traspasado las fronteras, puesto que a éste vienen también representantes de la música y danza especialmente de países Andinos (Perú, Bolivia).
Kapak Ñan
Desde las estribaciones del Nudo del Azuay, hasta la Parroquia de Achupallas se puede observar en un gran trecho, la calzada incaica que constituía precisamente la VIA REAL DE LAS CORDILLERAS. Esta calzada es un revestimiento de piedras, para mantener en buenas condiciones en invierno y, según han afirmado, el Kapak Ñan o camino del Inca, está empedrado en una extensión de 2 Km. por el punto denominado Cochapungo, hasta llegar a Pallcañan, cerca de la parroquia de Pumallacta, que significa "tierra de león", el lugar se encuentra a 4.300 m.s.n.m. esta red de comunicaciones abarca aproximadamente 30.000 Km. de longitud.
El Kapak Ñan atraviesa Ingapirca (13 Km.), aquí se encuentran las poblaciones de San José, San Carlos, Cajón Tambo, Silante, El Salado e Ingapirca.
De acuerdo al pre diagnóstico realizado como parte del documento: “Estudio del Proyecto de Asistencia preparatoria de Nominación del Kapak Ñan – Camino Principal Andino, cantón Cañar como Patrimonio Cultural de la Humanidad” (2007).
Rutas Turístico-Deportivas “Visuales de la Pacha Mama” 9
Las denominaciones se han realizado tomando en cuenta el sentido de cada tipo de ruta y la cultura de los pueblos cañarís como lo es su idioma, es así:
Rutas Arqueológicas: Por la gran riqueza Arqueológica, cultural y patrimonial que se halla en las parroquias se ha tomado uno de los hitos característicos de la cultura Cañari La Luna: por lo que se ha denominado “KILLA ÑAN” que significa camino de la Luna. Rutas Turístico-Deportivas: Con los mismos criterios de integración de la cultura de los pueblo Cañaris y la riqueza natural que se halla en los mismos, se denomina “Visuales de la Pacha Mama” que significa visuales de la madre Tierra.
Rutas Turístico-Deportivas “Visuales de la Pacha Mama”
Este tipo de rutas cuentan con lugares turísticos: Naturales y aptos para la ejecución de Deportes:
En cada una de las rutas, vías, centros poblados y en los polos de desarrollo se deberá instalar una buena señalización que permita la orientación correcta de los turistas hasta el destino deseado.
Se establecen en la provincia de Cañar nueve tramos de interés para con el Camino del Inca. La lista incluye puntos de interés por ser considerados como sitios de ocupación arqueológica, como es el caso de Cojitambo, en proceso de rehabilitación, más Coyoctor, cerca del complejo de Ingapirca, Molobog y El Colegio; este último, saliendo del poblado de Sisid. Los otros verdaderos segmentos son: Achupallas – Culebrillas, Ingapirca – Tambo Loma, Tambo – Cañar y Aguarongo – Sunillo. El tramo Ingapirca – Tambo Loma está atravesado por pequeñas colinas naturales, sufre los efectos de la agricultura, lo que ocasiona un alto grado de impacto. Sus ocupantes pertenecieron al tardío, seguramente Inca. El crecimiento urbano y agrícola ha ocasionado irreversibles daños.
El último tramo corresponde desde El Colegio hasta Hacienda Pucara: mantiene tramos de calzada y muros, pese a que también ha sufrido el impacto de las nuevas vías (principales y de segundo orden o uso interno). Su filiación cultural debe ser tardía, aunque no hay indicativos directos; se lo ha cortado por la panamericana y por una acequia.
Laguna de Mazanqui
Es un atractivo de categoría sitios naturales, perteneciente al tipo ambientes lacustre y al subtipo “laguna”.
Esta laguna tiene una cierta característica que, por algún fenómeno geológico natural, el agua dejó de existir y al momento sólo existe una gran área de pantano (totora). En este pantano predomina la totora y es común encontrar el curiquingue llamado también sacha paloma.
Parque Nacional Sangay
El Parque Nacional Sangay es, sin duda, una de las áreas más impresionantes del Ecuador. Fue establecido en 26 de junio del año 1979, considerando la gran riqueza biológica y geológica que guarda sobre 1as estribaciones occidentales de la cordillera Andina.
En la parroquia ocupa una extensión de 12.554,58 ha, que representa el 45,5 % del área total de 27.600,18 ha; en su interior alberga lagunas y una diversidad de especies endémicas. Estas particularidades sirvieron para que UNESCO la declarara Patrimonio Natural de la Humanidad, en 1.983.